MOVILIDAD II CURSO 2023-24
El pasado mes de abril de 2024, el CEA de Yecla tuvo la oportunidad de acoger en nuestra localidad la segunda movilidad del proyecto de Agrupación de Centros, “Descubre tu pueblo y compartelo”. Se trata de un interesante proyecto educativo financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional que se viene desarrollando en este curso académico 2023/2024 y que continuará en el próximo de 2024/2025. De él forman parte el CEPA Avilés, el CEA Pedro Martínez Gavito de San Lorenzo del Escorial, el CEPA San Bartolomé de Tirajana de Gran Canaria y el CEA de Yecla, centros educativos de distintos lugares de la geografía nacional, que constituyen un elenco diverso de experiencias.
El proyecto consiste en dar a conocer entre el alumnado el patrimonio local de los municipios participantes y fomentar su difusión entre la comunidad educativa. Un objetivo que persigue una doble finalidad: que el alumnado se acerque a sus raíces a través de sus edificios, costumbres, tradiciones, festividades y entornos naturales. Y por otro lado, sensibilizar sobre la importancia de valorar y conservar el legado patrimonial para transmitirlo a las generaciones futuras, de modo que permanezca como un símbolo de identidad colectiva de nuestros territorios.
Volviendo al principio, las jornadas de trabajo se iniciaron el martes 23 por la tarde. Tras una recepción en el centro, nos dirigimos hacia el santuario del “Castillo” donde comenzamos una visita guiada por los lugares más emblemáticos de la ciudad. Desde su mirador pudimos contemplar algunos de los lugares emblemáticos de la Yecla Azoriniana o la Hécula del escritor Castillo Puche. Descendimos por las serpenteantes cuestas del cerro hasta llegar a la Iglesia Vieja, donde nos detuvimos para observar su dominante torre renacentista con sus esculpidos rostros o caras. Desde allí contemplamos la antigua villa bajomedieval y la judería del barrio de San Cristóbal. Continuamos por la Yecla del siglo de Oro y al llegar a la plaza mayor, por cierto, única en la Región de Murcia, pudimos divisar el viejo edificio del concejo presidido por el majestuoso escudo bicéfalo del emperador Carlos V. La siguiente parada fue la imponente iglesia de la Purísima, símbolo de la prosperidad dieciochesca y de la voluntad del pueblo de Yecla para levantarla, aunque no sin dificultades y dilatación en el tiempo. Acto seguido, nos dirigimos hacia el teatro Concha Segura, epicentro de las artes escénicas de nuestra ciudad y de los pregones de sus fiestas, ubicado junto al jardín de la Constitución. Para terminar, nos acercamos hasta la antigua iglesia-convento de San Francisco, donde pudimos contemplar la remozada imagen que luce tras su restauración.
La jornada del miércoles 24 se inició con la visita al monte Arabí, donde nuestros huéspedes pudieron ver de primera mano uno de los espacios naturales más queridos por los yeclanos. Allí pudimos contemplar la riqueza natural que alberga: flora, vegetación, fauna, sus formaciones kársticas, así como las manifestaciones artísticas que el hombre prehistórico dejó en sus abrigos. Sin duda, un entorno natural y paisajístico que no dejó indiferente a nuestros visitantes. Por la tarde noche, pudimos disfrutar del recital de poesía organizado por el CEA de Yecla en el que además de la intervención de sus alumnos, también lo hicieron los alumnos visitantes, con un gran éxito de público en el auditorio municipal.
El jueves 25, iniciamos la mañana con una visita al MAYE, en la que alumnos y profesores pudimos disfrutar de un viaje por el tiempo, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, contemplando los restos materiales de las civilizaciones que nos precedieron en este lugar. Posteriormente, nos dirigimos a una no menos interesante visita de una de las empresas de vanguardia de la localidad como Tapizados Fama, donde pudimos conocer las distintas fases de su proceso de producción y su compromiso con la sostenibilidad y el trabajo bien hecho. La mañana terminó con la visita a una de las peñas de San Isidro, La Cepa, donde nos recibieron algunos de sus miembros, entre ellos, nuestro querido compañero Pedro Rodríguez. Allí nos agasajaron con unos espléndidos gazpachos yeclanos, vino de la tierra y libricos, que hizo las delicias de los asistentes. Por la tarde, tuvimos la oportunidad de visitar una de las bodegas de vino con mayor tradición como es la Cooperativa de la Purísima, donde pudimos conocer el proceso de elaboración y crianza de los vinos y catar algunos de ellos. El frenético día acabó con la visita a la Asociación Yeclana de Coros y Danzas en la que nuestros visitantes pudieron disfrutar del folklore yeclano.
Para terminar, la jornada del viernes 26 reunió a los profesores y alumnos en el centro para realizar distintas actividades, un taller de heráldica para los alumnos y reunión de trabajo entre los profesores para abordar con investigadores de la Universidad de Murcia, los datos recogidos en los cuestionarios que habíamos pasado a los alumnos en semanas anteriores.
En definitiva, fue una semana intensa de actividades, en la que se trató de mostrar tanto a nuestros alumnos como a las delegaciones visitantes los aspectos más características de nuestro patrimonio. Quedaron cosas en el tintero, o mejor dicho que enseñar, o las dos cosas. Esa quizás sea una buena excusa para volver a visitar Yecla. Terminó así la segunda movilidad del proyecto, ahora ya nos aguarda la siguiente, será en octubre, con el nuevo curso, el destino San Lorenzo del Escorial. Promete.